martes, 3 de diciembre de 2013

Historia y evolución de la ciudad de San Pedro de Macorís

San Pedro de Macoris 

 
Se considera que los primeros habitantes de esta comunidad llegaron en dos pequeños veleros o goletas, que fueron El Tailse perteneciente al Sr. Miguel Ageta de Nacionalidad Mexicana y el Canuya, propiedad del Sr. Ramón González.

Entre los emigrantes que llegaron a esta comunidad podemos mencionar a la señora Matilde Larancuent de Martinica, José Bernardino de Jamaica, Valentín Rodríguez, Vicente y Carlos Ordóñez de Santa Fe Tenerife, España entre otros.

Estas personas venían huyendo de la ocupación Haitiana de 1822, cabe señalar que desde el 1845, era considerada un puesto militar, siendo el 6 de abril de 1852 que este poblado que aun no llevaba el nombre de San Pedro, fue declarado por el Congreso Nacional como puesto militar.
Es el lero. de agosto de 1852, cuando se le designa con el nombre de San Pedro de Macorís pero a esta ciudad de bellos atardeceres, pescadores, peloteros, poetas, escritores, caña, azúcar y cocolos.
Antecedentes
San Pedro de Macorís es la capital de la Región Este del país y cuenta con la mayor cantidad de ingenios azucareros de la República Dominicana. También llamada La Sultana del Este, la ciudad de los bellos atardeceres ,la Tasita de Oro y Mosquitisol, la ciudad de San Pedro de Macorís fue un importante puente económico para Dominicana a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conociéndose entre otros hechos: -Tuvo el primer puerto de hidroaviones, en lo que hoy es el Puerto Higuamo. -La primera comunicación que tuvo el país vía telefónica se produjo entre el Presidente de la República Espaillat en 1876 y un petromacorisano, siendo así la línea primera en el país. -Se construyó el primer edificio de cuatro plantas del país, el conocido como Morey. -Y su Iglesia (hoy Catedral), es una de las más lujosas del país.
Actualmente cuenta con una Zona franca, la Universidad Central del Este, Fundación Santa Lola, entre otras instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas. Esta tiene es rica en peloteros de grandes ligas, San Pedro de Macorís es la ciudad de donde salen mas peloteros del mundo. En los que están Sammy Sosa, Julio Cesar Franco, Armando Benítez, Alfonso Soriano y muchos más. Sus generaciones se destacan por hacer de esta tierra una mina de cultura, de las artes, de las ciencias. Es cuna del Movimiento Literario y revista Virtual: Lidomespa, de Claudio Cordero, una Academia Literaria que busca crear a los escritores y moldearlos en las áreas literarias.

Existen más de una versión acerca del origen del nombre de San Pedro de Macorís, pero la más aceptada es la que afirma que fue decisión de jefes militares para rendir homenaje al General Pedro Santana, Gobernante de este tiempo.
Fue elegida a propicia el 10 de septiembre del 1882 siendo presidente el Obispo Meriño.
Esta provincia abastecía la capital de casi la totalidad de los plátanos que consumía.

Nuestra cultura
La influencia de las diferentes inmigraciones produjo una diversidad en su cultura, que hoy nos queda los famosos "Guloyas" y Los Indios.
En el aspecto religioso San Pedro de Macorís de caracterizó por practicar la religión protestante, pero también hubo otras manifestaciones folklóricas como: Los Prillet y Los Gagas de los batelles. Estas dos manifestaciones religiosas son representaciones de los inmigrantes haitianos, quienes la practican en un sincretismo a la religidiosidad católica.
Los Guloyas, podemos decir que forman parte también de la religidiosidad de la comunidad pero manifestada por los inmigrantes de las islas del caribe de habla inglesa- los llamados (Cocolos).
Patrimonios
El patrimonio es el valor de lo que tiene una persona, ya sea física o jurídica. Tiene el derecho de administrarlo como mejor le parezca.
La provincia San Pedro de Macorís ha realizado aportes esenciales en la formación de la dominicanidad, es decir; del conjunto de atributos, valores y símbolos que representan la esencia de lo que es la sociedad dominicana actual. La cultura dominicana no podría valorarse en su justa dimensión sin tomar en cuenta el aporte petromacorisano en áreas como el béisbol y la literatura. Esta aportación se desarrolló principalmente a lo largo del siglo XX, pese a que el progreso material de la provincia llegó a su máximo nivel en el primer cuarto de ese siglo.
A pesar de la corta historia de San Pedro de Macorís, sus aportes a la cultura dominicana son extraordinarios, no sólo desde el punto de vista material y espiritual, sino también por la cantidad de sus hijos que se han consagrado como exponentes de los valores culturales nacionales. Para tener una idea aproximada de cuánto ha contribuido San Pedro de Macorís en la conformación de la cultura dominicana basta con revisar la amplia lista de escritores, periodistas, profesionales (médicos, abogados, etc.), empresarios, deportistas, artistas plásticos, y de otras disciplinas, que ha legado esta provincia al país, y que están mencionados en la parte histórica de esta publicación.
Los Patrimonios Culturales de San Pedro de Macorís son factores que deben conservarse para el bien común de todos los pobladores de la ciudad y seguir enriqueciéndonos culturalmente y ser reconocidos por todo el país y varios lugares del mundo.
En la arquitectura san pedro de Macorís se distinguió por sus edificios construidos afínales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacándose
La Catedral San Pedro Apóstol
El Club 2 de Julio
El Edificio Armenteros
Edificio Morey
El Hospital Carl T. George
La Universidad Central del Este
La Cámara de Comercio
Liceo José Joaquín Pérez.
Fermoselle
La Gobernación
El Palacio del Ayuntamiento Municipal
El edificos de los armenteros
El teatro colon (desaparecidos)
Entre otros





NUESTRA CATEDRAL SAN PEDRO

La estructura arquitectónica de la Iglesia San Pedro apóstol de San Pedro de Macorís, es un emblema patrimonial de la indicada población oriental de Republica dominicana. Consciente de esta realidad, creo importante que se conozca su historia, ello servirá para orientar aquellos que ante este lugar se asoman y no conocen su historia. Con la construcción de esta iglesia el 1ero de octubre del 1856 comienza la historia eclesiástica de la indicada ciudad, y de las fiestas de San Pedro Apóstol.
Se comenzó a edificar en 1908.
La torre fue la primera fase, construida en base a planos del ingeniero Eduardo García; y el edificio en sí, a base de planos del ingeniero europeo Antolín Nechodoma, bajo la dirección del maestro constructor Luis Medina.Este edificio es considerado como una pieza única que responde a un puro estilo neogótico ingles, con detalles interiores romanticos.Posee una colección de trabajos vitrales que receran pasajes bíblicos, vírgenes y mártires del catolicismo. También posee arcos ojivales, rosetón, portal abocinado y su torre campanario flaqueado por gárgolas de inspiración gótica.

El día 3 de julio de1867 una nueva iglesia se construyó en los estados unidos y, esta fue ensamblada en esta ciudad. Apenas había transcurrido el tiempo cuando un funesto incidió redujo a cenizas esta nueva iglesia, una provisional fue levantada después del siniestro; 23 años después el párroco Fray Nicolás de Úbeda, ordeno la demolición de esta para darle paso a la hoy nueva iglesia San Pedro Apóstol.

El 25 de marzo de 1997 fue elevada a parroquia Catedral.Al paso de los años, el gigantesco monumento después de haber sido Símbolo de portadas de importantes libros, periódicos y revistas, en tanto, ha pasado a ser suplantada por el monumento que levantado a la entrada de esta población. La gigantesca edificación que hoy observamos años atrás, era una iglesia pequeña formada de tabla de palma y cubierta de Yagua. Había transcurrido pocos años cuando una tormenta destruyo esta pequeña iglesia en el año 1865; ya al año siguiente 1866 el Jefe comunal Antonio Guzmán construyo una nueva iglesia, con tabla de pino y cubierta de palma de caña.Años más tarde, el cura Felipe Romero, el sindico municipal Juan Larancuet y el presidente del ayuntamiento Francisco Nicolás firmaron un contrato de construcción de una nueva iglesia

CUERPO DE BOMBEROS


Construido en 1915 para alojar el local de madera que fue destruido por un incendio en el 1914.(este edificio es el único arquitectónica mente edificado, como Cuerpo de Bomberos), el constructor fue el ingeniero petromacorisano Octavio Acevedo Camarena, en base a planos del arquitecto Antolín Nichodema y la cúpula fue construida por los borricas Miguel Trueba y Luis Medina.Este edificio es de marcado estilo victoriano, como muestran su alta torre de metal, sus antepechos calados de hormigón, ánforas, pilastras adosadas y una rica decoración interior detallada en plafones de metal.Su escalera de caracol es de bronce y hierro calado de estilo victoriano ricamente ornamentado.


EDIFICIO MOREY
Construido en 1915 por los ingenieros Nicolás Cortina, José Turrul, Jaime Malla y José Domemech.Este edificio es de estilo victoriano, cuya torre angular es de inspiración gótica que suspendida en el aire con bellos vitrales franceses de la época, coronada por significativos cornisamientos, adornados con guinarldas, dardos, ovas, mensulas, ojos de buey, claves, pilastras, forjas.En su primer nivel de la calle Sánchez, estuvo la Ferretería, y en la parte de la calle Duarte estaba instalado el Hotel Saboya o el “Gran Hotel”, cuyos dormitorios funcionaban en la parte de arriba, único alojamiento de primera clase y el primer edificio de 3 pisos del país.


EDIFICIO FERMOSSELLE
Construido en 1915 por el ingeniero Nicolás Cortina.Propiedad de la Compañía José 
Armenteros.Construido en hormigón armado de marca línea neoclásica con influencias art- nouveaux.En este edificio funcionaron Oficinas de Aduana, y también un almacén de madera.En la actualidad funciona el Centro Cultural Fermosselle.

EDIFICIO ARMENTEROS

Construido en 1918 y 1923 en hormigón armado por el ingeniero Nicolás Cortina.Este edificio es de estilo republicano con influencias catalanas y nouveaux, poseía grandes cornisamientos y vitrales en la parte exterior, así como una rica decoración interna en sus espaciosos apartamentos.Fue catalogado como uno de los de mayor extensión del país.

Este edificio, además de funcionar como la residencia familiar del Sr. José Armenteros, sirvió también como almacén de algunas casas comerciales de la época y oficinas.
En la actualidad este edificio esta habitado por casas familiares y uno que otro negocio.



DEPOSITO.

Este almacén propiedad de la familia Armenteros fue construido en 1910 por Eduardo Soler.
De estilo moderno, realizado totalmente en ladrillos alemanes visto con una amplia cubierta abovedada metálica, su fachada esta totalmente desprovista de ornamentación y estilo.Originalmente sirvió como deposito, según las épocas, a Brugal & Compañía, La Curacao Trading Company, y otras firmas a cargo, a cargo de activos empresarios como José T. Villanueva, Leonard Faber, Pedro Julio Núñez, Julio Fondeur.En la actualidad funciona como deposito de una firma licorera.


EDIFICIO DE CORREO
.
Construido en 1910 por Antolín Nichodema.Es un buen ejemplo del art-Deco, construido en hormigón armado.En este edificio funcionó primero el Mercado Municipal, y luego la Oficina de Correos y Telecomunicaciones.En la actualidad este edificio esta en ruinas.


CENTRO ESPAÑOL

Construido en 1914 por Jaime Malla, ubicado en la calle Sánchez, este edificio se caracterizó por su bella fachada de estilo neoclásico.


CLUB 2 DE JULIO.

Aquí primero funcionó el Cuartel General de la Policía Nacional.
Este edificio fue construido en 1923.

COLEGIO SAN BENITO ABAD

Este edificio fue construido en el 1924.


ANTIGUO COLEGIO SAN PEDRO APOSTOL

Fue construido en 1919.En este edificio funcionaron las Oficinas de Correos y Telecomunicaciones, también la Gobernación Provincial, el Juzgado de Instrucción, la Comisaría y la Administración de Haciendas.Por muchos años albergó el Colegio San Pedro Apostol.En la actualidad funciona como Almacén de Almacenes Iberia.

EDIFICIO DONDE FUNCIONO EL ANTIGUO HOSPITAL.

DR. CARL T. GEOR.Este edificio fue construido en 1921, cuya construcción corrió a cargo del constructor Jaime Malla. Ese Centro Hospitalario las instalaciones médicas sus equipos y el personal de médicos paso a laborar en el Hospital Dr. Antonio Musa que el 19 de Julio del 1999 fue trasladado a su sede actual, ubicado en la Carretera Mella que une a San Pedro de Macorís con El Ingenio Consuelo y Hato Mayor.

El Hospital Antonio Musa de San Pedro de Macoìs, fue iniciada su construcción por el Expresidentes Joaquín Balaguer en el año 1979 y, no fue hasta el 19 de Julio que fuera inaugurado 20 años después por El Presidente Leonel Fernández Reyna.
Las zonas geográficas más importantes son;
El estuario del Río Higuamo
El balneario La Fuente de Oro
Las Cuevas de las Maravillas.
Estos lugares constituyen además de zona geográficas lugares de recreación adjunto de la zona turística de Juan Dolio y Los Guayacanes con sus hermosas playas.

Personajes Pintorescos
Jean Claude
Rolando Francisco Ramírez (Jete Jete)
Cumpleaños
Linda
El primo
Fechas Conmemorativas
10 de Septiembre (fecha en que se elevo a Municipio)
29 de Julio Celebración del Santo Patrón
Fiestas Nacionales y Religiosas.
La provincia es una de las dos sedes Regionales de Educación de la Región Este y cuenta con 5 Distritos Educativos.
Otras actividades culturales que caracterizan a la Sultana del Este son las siguientes:
Círculos literarios
Carnaval del Sol (de reciente formación)
Fiestas Patronales (29 de Junio día de San Pedro)
Práctica de diferentes disciplinas deportivas.
Biografías
En su época dorada San Pedro se distinguió por tener grandes figuras:
Gastón Fernando Deligne
Rafael Deligne
Pedro Mir
América Bermúdez
Rene del Risco
Ludin Lugo
Vinicio Miguel Ozuna
Enriquillo Carrión
Francisco Domínguez Charro
y otros.
En la música se distinguió el maestro Bienvenido Bustamante. Marcos Caminero (Cantante) Luisa Gracia (Cantante).
Educación
El Distrito Educativo 05-02, cuenta en sector público:
27 Planteles de Educación Básica
Un Edificio de Educación Media.
En cuatro planteles de Educación Básica se imparte Educación Básica de adultos.
En un plantel de Educación Básica de imparte Educación Media de Adulto, además posee dos planteles del sector privado prestado en la tanda vespertina al sector público.
E total posee 54 Centros Educativos, de los cuales 52 centros funcionan en la tanda matutina y vespertina en el sector público y dos funcionan en la tanda vespertina del sector privado.
El 80% del sector educativo público tienen formado los consejos de cursos.

LOS INMIGRANTES Y SUS APORTES A LA CULTURA MACORISANA.

     A comienzos del siglo XX en los ingenios de la provincia había una alta proporción de trabajadores extranjeros en las labores fabriles; llegaban a más del 70% de los empleados, según el historiador Cassá. El elevado número de inmigrantes puede medirse tomando como ejemplo el año 1932, en el cual el municipio San Pedro de Macorís tenía 25,254 habitantes, de los cuales un 35 por ciento (8,873 personas) eran extranjeros. También hubo migrantes que se dedicaron al comercio, como los árabes y europeos.Los inmigrantes fundaron sociedades, clubes, escuelas, comercios; introdujeron tradiciones culturales propias y las mezclaron con las de los dominicanos y de otras nacionalidades, creando un ambiente cosmopolita en la ciudad, con diversas colonias interactuando simultáneamente. El primero organismo de inmigrantes que se creó fue el Centro Recreativo Español, formado en 1911 y cuyo edificio se inauguró en 1914 (siguiendo este ejemplo, los españoles residentes en Santo Domingo crearon la Casa de España).Entre sus fundadores estuvieron varios destacados comerciantes de la ciudad: José Armenteros, Antonio Casanovas, y otros. El mismo año allí surgió a su vez un organismo de ayuda mutua, Fa Sociedad Benéfica Española. Posteriormente se fundaron e Club Unitario Puertorriqueño (de donde se derivó el Casino Puertorriqueño), y el Centro Unión Sirio Libanés Palestino, promovido por otros comerciantes árabes tales como Antonio Haché, Juan Hazim, Jorge Kury, Miguel Feris iglesia, entre otros.Con el incremento poblacional y del número de inmigrantes se diversificaron también los cultos religiosos. Aparte de la iglesia católica, en la provincia, tanto en las ciudades como en algunas zonas rurales, se establecieron cultos y templos pertenecientes a las iglesias mora Viana, presbiteriana, anglicana, evangélica y adventista.

                      LOS COCOLOS

   Francisco Comarazamy describió a los primeros inmigrantes de las islas inglesas del Caribe de este modo: "Aquellos inmigrantes eran gentes de costumbres familiares. Por lo general sabían leer y escribir y profesaban la religión anglicana y asistían a las misas dominicales y cantaban en coro versículos de las santas escrituras. Vestían bien y tenían sus trajes negros y sus calzados de charol para ocasiones ceremoniales. Tenían su logia odfélica y mantenían un club denominado "Black Star Line", asociación afiliada a la Universal Negro lmprovement Association. Jugaban cricket con la misma destreza de un lord inglés... Eran gentes de categoría en su conducta social". Una de las manifestaciones culturales que identifican a San Pedro de Macorís surgió como expresión de uno de esos pueblos de inmigrantes llegados a finales del siglo XIX. Se trata del baile de los Guloyas, que en menos de un siglo se convirtió en un elemento importante de la cultura macorisana.


                                           LOS GULOYAS


San Pedro de Macorís tiene un calendario de festividades durante todo el año, salpicado con las pintorescas expresiones de los cocolos. Una de las más notables muestras de esa cultura es el baile, de un origen sincrético; nutrido de raíces africanas, inglesas, caribeñas y dominicanas. Se puede hablar de diferentes danzas de los cocolos, tales como el baile de David y Goliat y los Momices, pero la más conocida de todas es la de los gulotas, personajes vestidos con un impresionante traje que salen a recorrer las calles de la ciudad de San Pedro de Macorís en diferentes fechas de año.

La parafernalia guloya incluye un majestuoso sombrero confeccionado con plumas de Pavo Real, de varios pies de largo, y que conforme crece se estrecha de forma estilizada. Las fechas de salida a las calles de estos bailarines son: 1° de enero, 27 de febrero, 16 de agosto y 29 de junio, cuando se celebran las festividades de San Pedro, patrón de la ciudad. Uno de los escenarios guloyas es el barrio Miramar. El más conocido de los jefes guloyas fue, hasta su muerte, Teófilo Shiverton (Primo el Guloya), artífice de la coreografía que se conoce.



           SOCIEDADES CULTURALES



  La tradición organizativa en San Pedro de Macorís se inició en 1859, cuando se formé la sociedad Amor a la Caridad, que prestó sus servicios a enfermos y se hizo cargo de velatorios y entierros de personas desvalidas. Esta labor caritativa fue continuada a lo largo de los años por las órdenes religiosas que allí se establecieron y que operaban a través de las iglesias.

En 1879 el escritor y periodista Francisco Javier Angulo Guridi, quien se había educado en Cuba y fue uno de los primeros en publicar obras literarias en el país, creó en San Pedro de Macorís la sociedad Amantes de las Letras, la cual instalé en 1880 la primera biblioteca de la comunidad, bajo el nombre de "Hija del esfuerzo". De esta sociedad formaron parte Luís A. Bermúdez y Antonio Soler quienes luego se destacaron como escritores y activistas del patriotismo.

Angulo Guridi falleció en San Pedro el 5 de diciembre de 1884, y poco después desapareció la sociedad inspirada por él. Pero a los pocos años le sucedió otra, la "Amantes del Estudio", formada el 5 de junio de 1890 por iniciativa de José Francisco Camarena y Lorenzo Justiniano Bobea Castro, quien luego se destacé como periodista. A esta le fueron donados los libros de la biblioteca de la extinta sociedad, y la nueva fue abierta el 14 de diciembre siguiente. La sociedad Amontes del Estudio se convirtió en el Ateneo de Macorís el 5 de junio de 1895, a instancias de su presidente en ese momento, Quiterio Berroa y Canelo.
FIESTAS PATRONALES

Las fiestas patronales de San Pedro de Macorís las estableció en 1863 el presbítero Elías González, quien fue el primer cura párrafo después de la comunidad ser elevada a Común el año anterior. En la provincia también surgió la veneración por la Virgen de la Caridad. Cada año se dedicaran dos novenarios, uno en junio para San Pedro y otro en agosto para la Santísima Virgen de la Caridad.



      
SAN PEDRO DE MACORÍS:
Es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Limita al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al Este con la provincia La Romana, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario